PC Engine, la consola que hizo temblar a Megadrive y Super Nintendo
Si entre las décadas de los 80 y 90, muchos de nosotros tuvimos que elegir entre SEGA o Nintendo, en Japón hubo otro jugador, un pequeño «David» que plantó cara a los «Gigantes» del videojuego nipón: PC Engine de NEC.

La primera consola de cuarta generación
En 1987 la compañía tecnológica NEC junto con Hudson Soft sacaron al mercado japonés PC Engine. Una consola de sobremesa que tenía como principal objetivo competir con el sistema de 8bits Famicom de Nintendo, o más conocida en Occidente como NES.
PC Engine, tenía un procesador de 8bits y un chip gráfico de 16 bits, capaz de mostrar 482 colores en pantalla, toda una revolución para aquella época.
Con un hardware tan superior a la NES, se convirtió en la primera consola de cuarta generación; 3,9 millones de unidades vendidas son una muestra de ese éxito.
Al igual que SEGA tiene a Sonic y Nintendo tiene a Mario, NEC también tuvo su mascota : Bonk (más conocido en occidente como PC Kid). Un pequeño hombre de las cavernas, que se embarca en una aventura para salvar a la princesa Za, de las manos del malvado rey Drool…¿Os suena el argumento?

Hudson Soft. y las conversiones arcade
Es una realidad, que el éxito de una consola reside principalmente en la calidad de sus juegos, y esta fue una de las premisas que mantuvo NEC desde el principio. Su alianza con Hudson soft, creadores del famoso BomberMan tuvo como consecuencia un extenso catálogo de juegos de gran calidad. En aquel momento, NEC invertía más dinero en investigación y desarrollo que Nintendo y Sega juntas.
En esa época, el objetivo de todos los fabricantes era trasladar la experiencia de los salones arcade a las casas de los jugadores.
Aproximadamente una quinta parte del catálogo total de juegos de PC Engine (650 títulos) son conversiones arcade.
Juegos como R-type, son considerados como ports perfectos (pixel perfect) de la arcade original.

A diferencia de los juegos en formato cartucho de otras plataformas. NEC utilizó para PC Engine las desconocidas HuCards. Con unas dimensiones y aspecto de una tarjeta de crédito, podían almacenar hasta 2 Mbits (256 Kb). No está nada mal, teniendo en cuenta que los cartuchos de Nintendo NES eran de 64Kb..
*Como excepción, con la salida al mercado de Street Fighter II: Champion Edition, la capacidad de la HuCard llegó a los 20 Mbits (2,5 Mb)

PCEngine y su infinidad de modelos y periféricos
Una de las características que definen PC Engine, son el extenso catálogo de modelos y periféricos.
La premisa de NEC siempre fue la misma: «Si algo funciona no lo cambies, adáptalo». Desde el principio el hardware prácticamente siempre fue el mismo, NEC centro sus esfuerzos en cambiar el aspecto de las carcasas incluyendo alguna pequeña mejora de los periféricos:







Lo que sin duda debemos destacar, es que NEC fue primer fabricante en introducir el CD-Rom en su sistema: Turbo Duo.
El hardware de PC Engine sería el mismo, pero en este caso vendría con un lector de CD-Rom incorporado. Podíamos seguir utilizando los juegos en HuCard junto con los juegos en formato CD-Rom.
TurboGrafx 16 y el fracaso del sueño americano
El éxito de ventas en Japón, fue un aliciente suficiente para que NEC se abriera al mercado occidental.
El minimalismo fue uno de los rasgos de la cultura Japonesa que quedaron plasmados en el diseño de PC Engine. Algo que no seria entendible para el mercado americano y europeo. Es por ello, que NEC rediseñó la carcasa para hacerla mucho más grande y que diera sensación de robustez. También cambió el nombre de PC Engine por el de TurboGrafx 16, un nombre que sonaba más «molón» para la década de los 90.

Lamentablemente un nuevo diseño no fue suficiente. La falta de un catálogo de juegos atractivo, sólo un puerto para un mando disponible (era necesario un accesorio adicional para multijugador), y una lamentable campaña de marketing y distribución, hicieron que fuera todo un fracaso de ventas y una casi desconocida en nuestro país.
En el mercado americano no todo fueron detractores, Kanye West el famoso rapero de la familia «Kardashian«, dio nombre a uno de sus álbumes: Turbografx 16.
Toda una declaración de amor por la fallida consola de sobremesa y por su juego favorito: Blazing Lazers.

Los mejores juegos de PCEngine
No es sencillo hacer una pequeña selección de los mejores juegos de PC Engine , lo más probable es que diera para un sólo artículo y como suele pasar, no contentaría a todo el mundo. Es por eso, que nos centraremos en las principales características de su extenso catálogo. Donde podemos encontrar todo tipo de géneros, aunque como hemos mencionado antes, los Shoot-em-up más conocidos como shmups o rail shooters son los predominantes.

Otra de las principales características, son las conversiones arcade. Las principales compañías del sector, pusieron especial énfasis en portear sus mejores juegos a la pequeña de NEC:
Taito aportó títulos como Kiki Kaikai (1986), Darius (1987), Don Doko Don (1989), entre muchos otros.
La compañía Irem y su genial conversión R-Type, Ninja Spirit (1988) o Vigilante (1988).
Capcom fue quizás la que según mi opinión, porteó la mejor versión del Street Fighter 2: Champion Edition en 1992.

Konami fue la compañía más discreta con juegos como Gradius (1985) o Salamander (1986).
SEGA, si he dicho SEGA, cedió licencias a NEC de títulos como Fantasy Zone (1985), After Burner II (1987), Shinobi (1987) u Out Run (1986)
SNK, también aportó su granito de arena con sus clásicos de lucha, Fatal Fury Special (1993), Art of Fighting (1992) y World Heroes 2 (1993).
También habría que destacar algunos geniales títulos para PC Engine CD como Dragon Ball o Castelvania Rondo of Blood (quizás el mejor de toda la saga).
PC Engine Mini, todo un objeto para coleccionistas de la mano de Konami
Siguiendo la moda de otras compañías, el pasado 20 de Marzo salió al mercado nipón, PC Engine Mini, ahora de la mano de Konami (NEC fue absorbida por Konami en 2012).
Dependiendo de la región, saldrán a la venta tres versiones (debido a impacto del COVID16, todavía no hay fecha de salida en Occidente) :
– PC Engine Core Grafx mini, modelo compacto que llegará a Europa.
– PC Engine mini, idéntica a la original aunque tiene una variación de colores. Esta es la versión japonesa.
– TurboGrafx-16 mini, esta versión saldrá en USA. En esencia el mando es igual, aunque su carcasa es la más parecida a la que pudimos ver en territorio occidental.

Con un extenso catálogo de 50 juegos, hará las delicias de todo aquel que quiera conocer esta desconocida reina de los 16 bits.
Si no conoces PC Engine y eres un fan de los arcades, merece la pena darle una oportunidad. Descubrirás la gran calidad gráfica y lo adictivos que son sus juegos.